Estudios Sapienciales, Científico – Espirituales & Noéticos

Sadhana

Intro + Contenido | La Posición de Nachiketas | La Existencia del Ser Supremo | Sadhana
Las Complejidades del Camino Interior del Espíritu | Las Etapas de Autocontrol | El Árbol de La Vida

 

Results

#1. El asiento principal del Supremo presentado metafóricamente en el Katha Upanishad:

#2. Su localización y/o figuración poética:

#3. El número de seres que la ocupan. (cf.1):

#4. En representación de nuestra(s) parte(s):

#5. Donde, se corresponde con la “animalidad humana”:

#6. Y la(s) denominación(es) correspondiente(s) a #s. 3, 4 es como sigue:

#7. La relación de dichos habitantes (cf. 3) es como:

#8. De Ishvara puede afirmarse con verdad:

#9. De Jiva puede afirmarse con verdad:

#10. La “realidad ilusoria” del jiva –y del mundo– en relación con Ishvara puede asimilarse a partir de esta imagen:

#11. Siendo el factor subyacente a este estado de cosas (cf. #10):

#12. La forma budista de dar cuenta del dato de la «no-substancialidad-del-mundo» (cf. 9, 10) es:

#13. Las formas escalonadas de lo divino concurrentes con nuestra naturaleza humana son:

#14. Interfiere con y/o ahoga la expresión de lo divino en Nos:

#15. Sobre el «Panchagni», no es cierto: ? Panchagni: Pancha = cinco, Agni = Fuego; Panchagni = “cinco fuegos”.

#16. Sacrificio que en última instancia purifica los sentidos y confiere acceso al Atman:

#17. El número de veces que se ejecuta este sacrificio (cf. 16) por oportunidad es:

#18. En representación de:

#19. Secuela del Vaishvanara agni (sacrificio real, que no sólo ritual) ejecutado el número prescrito de veces (cf. 17):

#20. Real agente de la ejecución de este sacrificio (cf. 16 y ss.):

#21. La parábola atingente que se sigue es:

#22. El script de esta parábola (cf. 21) lo encontramos en:

#23. En esta metáfora, la carreta hace las veces de:

#24. El Señor (propietario, etc.) del carruaje sería:

#25. El carretero o conductor representa:

#26. Las riendas que conectan los caballos al carruaje representan:

#27. Los caballos hacen las veces de:

#28. Caminos por los que cursa la carreta:

#29. Número de caminos por el que cursa la carreta a su destino:

#30. El camino unitario (singular), verdaderamente conducente a la Meta, en el marco de esta metáfora es:

#31. El disfrutador:

#32. Combinación apropiada:

#33. Disciplina que nos conduce a la realización de Dios/Atman, en el marco del K. Up.:

#34. Dicha disciplina (cf. 33) comprende:

#35. Su recorrido (cf 33, 34) es:

#36. Ilustra metafóricamente la progresión de esta suerte de recorrido (cf. 35):

#37. Secuencia que describe el orden generativo de la manifestación:

#38. Hitos de retorno al Supremo según el Katha Upanishad. La progresión correcta es:

#39. El nivel del individuo está constituido por:

#40. El nivel cósmico comprende:

#41. El nivel supremo es:

#42. De las mencionadas, identifique la alineación extraña en la analogía micro-macrocósmica:

#43. En esta sucesión (cf. 38), por “objetos” se entiende realmente:

#44. De los Tanmatras, no es cierto:

#45. De “(jnana) indriyas”, órganos sensorios” es cierto:

#46. De “manas”, la mente, puede predicarse:

#47. Juicio, comprensión esclarecida y toma de decisiones son funciones que corresponden a:

#48. De este conjunto, indique el término no emparentado en sinonimia:

#49. El término extraño en esta relación es:

#50. No equivale al Purusha del marco del K.Up.:

#51. El Testigo Cósmico de todas las cosas, sensu estricto, es:

#52. La trascendencia de la dualidad tiene lugar a este nivel:

#53. La característica más importante del mundo (en el marco que nos ocupa) es:

#54. Funge de atractor de las cosas en el mundo (i.e. al que las cosas tienden):

#55. Principio operativo de eficiencia del método yóguico de cara al autocontrol. El principal es:

#56. Se sigue de (55) que la vía directa y suprema de autocontrol es:

#57. Orden de graduación de la felicidad (Taittirya Upanishad):

#58. Por “felicidad humana” se entiende acá:

#59. Aspectos de Dios relievados por los Upanishads y abiertos a la meditación:

#60. El Atman (i.e. Purusha) funge de trasfondo y presupuesto de:

#61. Su situación ordinaria:

#62. Esta situación se funda en:

#63. Su revelación por defecto:

#64. Su revelación última (atmasaksatkara):

#65. Expresa mejor la vivencia del atmasaksatkara (marque la alternativa que parezca expresar mejor las ideas del comentarista):

#66. Su fuente abierta a la experiencia:

#67. Su apertura o visibilidad tiene como protagonistas privilegiados:

#68. La agencia que lo percibe es:

#69. Donde “buddhi” funge de:

#70. Caracterizado por su ser/estar:

#71. Atmasaksatkara requiere:

#72. Estado Yóguico por antonomasia:

#73. La disciplina yóguica central:

#74. Definida como:

#75. Su punto de partida real:

#76. No da cuenta de ella (cf. 76):

#77. El momento crítico de la práctica yoga del Katha Upanishad se da a este nivel:

#78. Superar este trance (cf. 78) requiere como condición sine qua non:

#79. Esta noción de la mente no se condice con el planteamiento y emprendimiento yóguicos:

#80. La interferencia a la meditación suele provenir de:

#81. Expresado como:

#82. Luego, la práctica yoga atiende con particular énfasis:

#83. La autorrevelación del Atman supone de un involucramiento-en-retirada a este nivel:

#84. La psicología yoga como ciencia aplicada se dirige a:

#85. Dificultades en el camino abiertas al [progreso del] sadhaka: ? Sadhaka: practicante y/o adepto de una sadhana = disciplina espiritual.

#86. [85] Hayan su fundamento en:

#87. Un despertar de los instintos-pasiones tiene lugar cuando estamos a nivel de:

#88. La vivencia de esta etapa es expresada en clave arqueo-mito como:

#89. No es rol del gurú:

#90. Una narrativa inaceptable de la muerte para el Vedanta:

#91. Bendición de la participación en la letra-espíritu del Katha Upanishad:

#92. Requisito de desempeño para beneficiarse de estas bendiciones:

Previa
Gracias, Hemos Concluido