Estudios Sapienciales, Científico – Espirituales & Noéticos

La Existencia del Ser Supremo

Intro + Contenido | La Posición de Nachiketas | La Existencia del Ser Supremo | Sadhana
Las Complejidades del Camino Interior del Espíritu | Las Etapas de Autocontrol | El Árbol de La Vida

 

Results

#1. Los caminos abiertos (n=2) al transitar humano, en la base del Katha Upanishad, son:

#2. Su traducción aproximada al español es como sigue:

#3. Formulación alternativa (intrínsecamente equivalente) de estos caminos es:

#4. Denota la relación de ambos caminos entre sí:

#5. De los mencionados (cf. 1), el que menos tránsito tiene es:

#6. Ambos caminos aparecen al hombre medio. (Marcar la respuesta falsa).

#7. La vivencia de su co-manifestación para el hombre medio es:

#8. La mayor acogida de uno de ellos (ie. ¬5) se funda en:

#9. El tránsito por uno u otro camino tiene que ver con:

#10. La eficacia/contundencia psicológica para optar finalmente entre uno y otro camino proviene de esta guía:

#11. La ignorancia implícita al (surgimiento del) deseo se refiere a:

#12. No es característico del ascenso por el mundo espiritual:

#13. Las dificultades en el orden físico se denominan:

#14. Las tentaciones provienen de:

#15. Característico de las tentaciones:

#16. El enmascaramiento (fundamental) es:

#17. Indique la afirmación falsa:

#18. La actitud requerida del sadhaka: ? Sadhaka: Adepto espiritual. El que cursa una "sadhana", modo de vida o práctica espiritual, con miras a la autorrealización.

#19. Se espera del Sadhaka real:

#20. De los “eshana” puede afirmarse:

#21. De esta relación, señale lo que no cuenta como “eshana”:

#22. Se entiende por “avidya” (i.e. ignorancia):

#23. Sobre la reducción del deseo a la ignorancia, señale su fundamento más abstracto y universal:

#24. Característico de los adeptos a “preyas – avidya”.

#25. Ignorancia como ausencia máxima de conciencia:

#26. Se corresponde con / verifica en:

#27. Ignorancia como un ver proyectado lo que no está allí presente:

#28. Se corresponde con / verifica en:

#29. De este “orden de realidad” todavía puede predicarse ignorancia:

#30. La invisibilidad e inaceptabilidad de un más allá por el sujeto es indicativa de: ? Aquí la "ignorancia" no tiene que ver necesariamente con simplicidad cognitiva o bajo nivel de absracción. Es un tema de opacamiento rajásico-tamásico de la realidad.

#31. Las personas tributarias de esta posición existencial están destinadas a:

#32. Creencia sintónica con un “más allá”. No se condice con la lectura vedantista:

#33. El “otro mundo no visible” se refiere a:

#34. Indicador/predictor de la cercanía a Dios:

#35. En este indicador (cf. 34) se funda:

#36. X (cf. 35) = Conciencia Cósmica entendida como:

#37. Este conocimiento (cf. 35, 36) es:

#38. La forma regular e indicada de acceder a este conocimiento:

#39. El veto a la lógica y el razonamiento para acceder al conocimiento tiene como fondo:

#40. En la enseñanza espiritual, el gurú y el discípulo son:

#41. El acceso del discípulo en el conocimiento se ve beneficiado fundamentalmente de este componente del repertorio del maestro: ? ... del maestro [introyectada] en el discípulo.

#42. Las combinación de partes requerida es:

#43. La posición de Yama, Señor de la Muerte, el instructor de Nachiketas:

#44. La posición de Yama es en mérito de:

#45. Los residentes del brahma-loka sólo tienen este cuerpo:

#46. La cumbre de nuestra realización ontológica es:

#47. Nuestro recorrido conciencial gradual a dicha cumbre (cf. 46 ) es:

#48. La transición del Intelecto personal a la mente cósmica supone:

#49. Hiranyagarbha:

#50. Sobre Hiranyagarbha, no es cierto:

#51. El blanco (i.e. meta) en mente de Nachiketas es:

#52. La factibilidad de este propósito (cf. 51) es:

#53. El medio que conduce a éste (cf. 51) es:

#54. Luego, la transición a (cf. 51) se realiza por:

#55. La sutilidad/inefabilidad de esta sabiduría requiere para su asimilación y realización la mediación de:

#56. Sobre la Vibración Sagrada OM, no es cierto:

#57. De su alcance como símbolo, no puede afirmarse:

#58. El pranava como sadhana está orientado principalmente a:

#59. El Pranava emana a este nivel corporal:

#60. De Atman no puede predicarse:

#61. La situación privilegiada del Atman en el “corazón de todos los hombres” no hace referencia a: [Marcar la mejor respuesta]

#62. Atman –en el marco gnoseológico– funge de:

#63. Nota de este estatuto (cf. 62):

#64. Esta orientación natural de los sentidos, la mente y el intelecto los inhabilita para acceder al Atman:

#65. El acceso (“conocimiento”) humano a Atman/Dios es posible por:

#66. La denominación correspondiente es:

#67. Para la escuela Bhakti, esto (cf. 65, 66) es posible sólo por:

#68. El problema con esta lectura (cf. 67) es:

#69. En Sankara, la solución al conocimiento humano de Atman/Dios apunta a:

#70. Este conocimiento (cf. 65 y ss., 69) está destinado a:

#71. Condición para la autorrevelación del Atman/Dios. Elija la mejor respuesta:

#72. Invocar los “karmas de los jivas” como explicación de las diferencias individuales en el advenimiento a la realización del Ser/Dios:

#73. Ilustra la trascendencia paradojal de los opuestos por el Atman:

#74. Requisito psicomoral principal a la realización del Atman:

#75. El mismo que se funda en:

#76. Las etapas que conducen a este logro son:

#77. Puede quebrar este logro:

#78. La agresividad/violencia en la conducta tiene su fundamento metafísico en:

#79. De la existencia puede afirmarse:

#80. “Aquello de lo que el brahmana y el kshatriya son alimento y de lo que la muerte misma es su condimento”. Se refiere a: ? Cf. K.Up. I.2:25.

#81. Brahmana y Kshatriya son acá (cf. 80):

#82. Representado por el brahmana:

#83. Representado por el kshatriya:

#84. En esta pintoresca descripción (cf. 80), la muerte “a secas” funge de: ? Cf. K.Up. 2:25.

#85. La muerte en tanto “condimento” para el Atman alude a:

#86. La muerte ultérrima de la que discursa el K. Up. es:

#87. Dado “Retorno”: necesidad de nacer en un mundo. Y “retorno”: nacimiento en un mundo sin necesidad. El K. Up. no consecuenta de la muerte ultérrima:

Previa
Gracias, Hemos Concluido