Intro + Contenido | La Posición de Nachiketas | La Existencia del Ser Supremo | Sadhana
Las Complejidades del Camino Interior del Espíritu | Las Etapas de Autocontrol | El Árbol de La Vida
Results
#1. En ciencia, se da cuenta de la manifestación cósmica y/o natural:
#2. La manifestación cósmica admitida en la filosofía Vedanta es:
?
Yugapat Srishti, Krama Srishti.
#3. Sobre la causación creadora no puede predicarse:
#4. La disolución del universo en Vedanta:
#5. El ciclo de manifestación – disolución se denomina:
#6. La manifestación del viviente humano es a la manifestación cósmica:
#7. El cardinal de ciclos en las escalas macro y microcósmica es:
#8. Referente no actorial para el origen y fin últimos de cada ciclo:
#9. El motivo arquetípico-metafórico (explícito) del K. Up. correspondiente a la manifestación cósmica:
?
También: ... del samsara. (samsara: ciclo repetitivo de vida y muerte)
#10. La justificación (ajuste) del motivo de marras (cf. 9) se fundamenta en:
#11. Este motivo (cf. 9) presente en el Kathopanishad, tiene su par más próximo en:
#12. La denominación de esta entidad (cf. 9) en el marco de Vedanta es:
?
Significado: Aquello que no durará hasta mañana (árbol sagrado).
#13. Característica distintiva de este árbol en el marco que nos ocupa es:
#14. Brahman es al árbol de la vida/samsara:
#15. No se corresponde con este árbol:
#16. No pertenece al ramal macrocósmico:
#17. Pertenece al ramal microcósmico:
#18. Se predica la “permanencia” (shashvata) del árbol en este sentido:
#19. La “impermanencia” (ashvatha) del árbol se hace patente en:
#20. Situación de los jivas al final de un ciclo:
#21. Este estado (cf. 20) se conoce como y/o tiene lugar en:
#22. Sustancia única que permanece al final de todas las cosas y a la cual todo es reducible:
#23. Su consagración en el K.Up., en respondiendo Yama a Nachiketas, procede a través de la sentencia:
#24. Las aparentes desigualdades intersujeto débense a:
#25. Dios en cuanto causa eficiente (i.e. diseñador de mundo y los entes intramundanos) es:
#26. Dios en cuanto causa material del mundo y los entes intramundanos es:
#27. La subordinación absoluta e irrestricta de todo en el Universo a la Voluntad Divina se denomina:
#28. Esta dignidad corresponde a:
#29. Este efecto o impacto (cf. 27) en todos los seres y sus performances es consegido por:
#30. La desviación original que supone la conciencia individual respecto de la voluntad de Ishvara, encuentra su alegoría bíblico-arquetípica en:
#31. La propuesta vedántica de la libertad se condice con:
#32. Del cononocimiento íntimo de Dios como la causa material, instrumental y eficiente de todo lo que es, se sigue:
#33. El registro upanishádico (i.e. K.Up. II.3.4, literal) consecuenta de la posición de conocimiento de “esto” (i.e. el Atman) con antelación al desprendimiento del cuerpo:
#34. La interpretación auténtica de Shankara del mencionado registro Upanishádico (cf. 33) es:
#35. La interpretación de “empoderamiento para la totiaccesibilidad, sin restricciones” para K.up. 2.3.4., halla su respaldo en:
#36. La creación expresada en la naturaleza se condice con:
#37. En este mundo se verifica una total fusión o superposición entre el ser y los objetos.
#38. No es cierto sobre el reino de los gandharvas:
#39. La distinción claro-distinta de primer nivel entre la luz del Ser y la oscuridad de los objetos superpuestos se da en:
#40. La realidad es accedida como si estando en un sueño. Esto se verifica en:
#41. La purificación requerida para acceder a la percepción suprema procede por el recurso a:
#42. El comportamiento habitual de los sentidos se asimila metafóricamente a:
#43. El curso a los sentidos es antagonista con la autorrealización por:
#44. La recomendación que se sigue:
#45. Modo de desempeño tocante a (44):
#46. Este método se caracteriza por ser amigable:
#47. Este método da concesiones a los sentidos en orden de no quemarlos, pero sin concederles todo lo que apetecen:
#48. Este método adoctrina a la mente en orden de ejercer autocontrol de lo inmediato con la mira puesta en un superior beneficio mediato:
#49. La imposición de penalidad sobre la mente (mano-danda) procede por:
#50. Se ha hecho corresponder con el purusha:
#51. Esta correspondencia (cf. 50) en calidad de:
#52. (50) sirve al mejor interés de:
#53. La razón expuesta es:
#54. “Absoluto inaccesible por cualquier medio diferente de sí mismo”, debido a:
#55. La disciplina central del yoga es:
#56. No es condición distintiva de la misma (cf. 55):
#57. Siendo la disciplina preparatoria inmediata:
#58. (57) definida en los Yoga Sutras de Patanjali en términos de:
#59. Este circuito se condice con el Yoga:
#60. Para un viviente humano, el firme establecimiento en Yoga:
?
Nadie debe tener la dureza para decir que ha alcanzado el pináculo del yoga. Los grandes son siempre humildes. Swami Sivananda solía decir: "Trato de ser bueno; no sé más". (Pg. 167)
#61. La percepción humana ordinaria de las cosas es:
#62. No cuenta entre sus notas características:
#63. El Yoga procura:
?
Dristhi: Mirada, visión, punto de vista, actitud.
#64. Dado el subconjunto (a°), con: a1.- La mirada de diversidad/pluralidad; a2.- La mirada niveladora, homogenizante, unitiva, sin asomo de diversidad; y a3.- La mirada de unidad en la diversidad. Y el subconjunto (b°), con b1.- Identificación-apego-rechazo-condicionamiento; y b2.- No identificación-apego-rechazo-condicionamiento.// Luego, la mirada de Dios (cf. 51) se caracteriza por:
#65. El lenguaje humano puede dar cuenta del logro al que conduce el Yoga:
#66. El fundamento para (65) es:
#67. El logro al que conduce la Unio Yóguica puede referirse mejor con este término:
#68. Suerte de aseveración que calza mejor con el referente de este logro (cf. 67):
#69. Calza mejor con dicho logro (cf. 67) este encuadre perspectivista:
?
Más que romper con la dualidad del lenguaje, procúrese a estas alturas superar la indeterminación y apuntar positivamente al referente último. Cf 74.
#70. El tipo de aseveraciones que lógica y/o instrumentalmente mejor direccionan a lo real/absoluto es:
#71. Esta postulación negativa de lo real no se compromete con un estatuto ontológico “nadaísta”:
?
Su formulación es: «No se podría decir que hubo algo o que no hubo nada; tal fue lo que fue antes del origen del universo» ... «¿Quién podría decir lo que fue, porque quién estuvo allí para decirlo?»
#72. El veto a las afirmaciones negativas y/o inciertas de la realidad primera/última proviene de:
#73. Recomienda la actitud que favorece la aseveración afirmativa y/o planteamiento positivo de la realidad última.
?
Nota: *DLS: Divine Life Society. Organización Espiritual Hindú y Ashram fundado en Rishikesh (India) en 1936 por Sri Swami Sivananda.
#74. El referente que consagra esta atingencia (cf. 73) es:
#75. Fundamento para (74):
#76. La meditación en el Jnana Marga (Upanishádico) hace foco de:
#77. Logro clave en el entorno de la meditación del Jnana Marga.
#78. Realización experiencial de (77):
#79. Nuestro compromiso con la meditación de cara a la liberación se juega en la arena:
#80. Señalado como el factor crítico que interfiere/detiene nuestro progreso en meditación es:
#81. Nudos del corazón: indique la afirmación falsa.
#82. No es cierto de avidya:
#83. No es cierto de kama:
#84. No es cierto respecto de karma:
#85. En la arena arqueo-mítica, la destrucción de estos nudos se atribuye a esta divinidad:
#86. De los tres nudos emana:
#87. De (86) → Sea: “A: Número Aproximado, B: Los Más Importantes, C: Los Más Destacados”. La proporción A/B/C es:
#88. De “Pingala” no corresponde:
#89. De “Ida” no corresponde:
#90. De “Sushumna” es cierto:
#91. Nos hace concientes del mundo y los entes intramundanos (objetos y cuerpos):
#92. Efecto físico de la actividad del nadi sushumna, dirigida a la coronilla, sofre el flujo respiratorio:
#93. La manipulación mecánica de este efecto fisiológico concierne a este Yoga:
?
Nota: Disciplina en el marco del Hatha y Tantra Yoga.
#94. La práctica comprendida (cf. 93) es:
#95. Una activación espontánea o manipulada a este nivel (cf. 94) es peligrosa sin esta condición crítica:
#96. De “su” tránsito y salida por el nervio Sushumna se sigue la liberación. El agente referido por el determinante que entrecomillamos es:
#97. Estado y/o condición yóguica que funge de antecedente para la liberación es:
#98. Su interpretación (cf. 97) es:
#99. Sobre “el tamaño del Purusa/Conciencia = Un pulgar”, no es cierto:
#100. El destino del Purusha/Consciencia es:
#101. El logro efectivo de Nachiketas a partir de este Brahmavidya y Yogashastra impartido por Yama es: